¿Por qué se perdió la decencia al descubrir la potencia de los medios de comunicación?
Como no soy periodista, me puedo permitir el lujo de decir estas cosas, pues seguramente son inexactas y fruto del desconocimiento de un humilde consumidor de noticias y no narrador de ellas. Pero, desde luego, algo va mal en el mundo de las noticias y los tiempos para hacerlas públicas.
Estos comentarios vienen a cuento de la sensación de engañado que me asalta al leer noticias como la que aparece el el blog José L. Redrejo Rodríguez , titulada Reutilizando 70.000 ordenadores. En ella, nos anuncia las actuaciones que ha iniciado la Junta de Extremadura para dar una solución temporal al problema de los ordenadores obsoletos en el aula.
No quiero comentar esta solución, pues de momento no la he visto aplicada en mi centro: de la solución sólo puedo decir que hay 19 cajas cerradas, presumiblemente con un ordenador dentro, y del proceso de conversión, no se ha comenzado ni en mi centro ni en todos los que conozco (desde luego, no conozco todos los centros de Extremadura, por lo que puede ser que ya hayan empezado en alguno). De lo que se adivina en el post de José Luis (habla de un par de miles de ordenadores), si contamos con unos 600 ordenadores por centro, se habrá realizado en unos 4 centros. La verdad, parecen pocos 2.000 ordenadores comparado con los 70.000 que hay que enlazar.
Igualmente, si nos vamos a la noticia aparecida en Educarex, no encontramos con el titular:
Educación dota a los institutos de pizarras digitales y mejora el rendimiento de las aulas tecnológicas con la instalación de 3.200 ordenadores-servidores.
que nos puede hacer pensar que las actuaciones ya están realizadas.
Pues bien, como ciudadano con un mínimo nivel cultural, me considero capaz de asumir la diferencia que existe entre el tiempo verbal dotará del tiempo verbal dota. Y como experto informático, sé perfectamente que lo que funciona en 4 centros, puede no ser así en 70.000 ordenadores repartidos en unos 300 centros.
¿Tanto trabajo cuesta decir las verdades completas y no las verdades a medias?
¿Qué tipo de respuesta tendría que dar este humilde votante ante este "aparente" intento de engaño?
La respuesta se me está empezando a aparecer con claridad :-)
En este blog tengo intención de escribir todo aquello que no sea capaz de decir en público, bien porque no encuentre la ocasión, bien porque sea políticamente incorrecto o ambas cosas.
Fernando Villarrubia Gahete
martes, 27 de enero de 2009
miércoles, 21 de enero de 2009
LinEx en los Institutos
Hola a todos.
En primer lugar, pedir disculpas por haber dejado mi blog tanto tiempo "solito". Mis hijos dan pocas concesiones ...
En fin, entrando en materia, quiero reseñar aquí que en la dirección
http://agora.wetpaint.com/
hay un wiky con una parte del curso que impartí en el centro dentro del "Proyecto Ágora". En él, la primera parte llamada Contenidos-->Aspectos Generales del S.O. GNU/LinEx es la más completa y documentada (la verdad, al final me quedé sin tiempo y sin conexión a Internet y no pude terminar).
Esta primera parte es sobre el sistema operativo LinEx en general y de la instalación realizada en los IES extremeño en particular.
Es muy util para un acercamiento efectivo al LinEx, tanto para su uso en el instituto como para el que quiera instalar este sistema en el ordenador y quiera saber cómo se hacen las operaciones más usuales.
Además, si se ve desde dentro de la Intranet Extremaña, funcionan los vídeos explicativos.
En primer lugar, pedir disculpas por haber dejado mi blog tanto tiempo "solito". Mis hijos dan pocas concesiones ...
En fin, entrando en materia, quiero reseñar aquí que en la dirección
http://agora.wetpaint.com/
hay un wiky con una parte del curso que impartí en el centro dentro del "Proyecto Ágora". En él, la primera parte llamada Contenidos-->Aspectos Generales del S.O. GNU/LinEx es la más completa y documentada (la verdad, al final me quedé sin tiempo y sin conexión a Internet y no pude terminar).
Esta primera parte es sobre el sistema operativo LinEx en general y de la instalación realizada en los IES extremeño en particular.
Es muy util para un acercamiento efectivo al LinEx, tanto para su uso en el instituto como para el que quiera instalar este sistema en el ordenador y quiera saber cómo se hacen las operaciones más usuales.
Además, si se ve desde dentro de la Intranet Extremaña, funcionan los vídeos explicativos.
Etiquetas:
Ágora,
Extremadura,
Formación,
GNU/LinEx
jueves, 11 de diciembre de 2008
¿Pajas mentales?
En relación a los portátiles, no alcanzo a ver la parte “electrónica” de la futura instalación, pero tengo bastante clara la parte educativa.
Un portátil que el alumno se pueda llevar a su casa (me da igual que sea del centro o que sea el suyo propio) tiene la garantía de que a los 10 minutos de tenerlo, intentará modificarlo al máximo para adaptarlo a su gusto (messenger o similar, juegos, imágenes de contenido “digamos fuerte”, etc). No está mal, que haga lo que quiera, pero eso interfiere demasiado en la marcha de la clase al día siguiente (mira qué foto más chula tengo, mira el juego que he encontrado, …)
Está claro que estas son cosas que ya puede hacer el alumno sin necesidad de tener un ordenador en sus manos, pero pienso que se está apostando por una revolución en la enseñanza en los materiales y se está olvidando que esto debe ir acompañada de una revolución similar en los espacios, en los tiempos, en las relaciones, …
Tenemos muchas posibilidades con los ordenadores, pero la mayoría se bloquean al encontrarnos con clases de 55 minutos exactos (mientras se encienden los ordenadores, se autentican los alumnos contando con los ratones y teclados que funcionan a medias, se explica la tarea a realizar si ese día hay luz y no han saltado los plomos por algún mal contacto, se reinician los ordenadores que han fallado,… se pasa tanto tiempo que el profesor prefiere no usarlo).
Tenemos unas agrupaciones fijas de alumnos con distintos intereses y distintas formas y ganas de trabajar (¿y si los alumnos tuvieran información del trabajo que deben realizar y libertad para situarse físicamente en distintos sitios de instituto, trabajando con sus compañeros más afines y respetando simplemente los plazos de entrega de las tareas y las clases presenciales que se estipulen?).
Tenemos unos métodos obsoletos de evaluación (yo no conozco a ningún inspector que haya preguntado, al recibir una reclamación de un alumno, qué pruebas por ordenador ha suspendido, qué tareas encargadas para enviar por e-mail no han sido entregadas, o cómo se enfrentaba el alumno día a día al aprendizaje guiado por las Unidades Didácticas Interactivas utilizadas).
Tenemos un nulo reconocimiento del trabajo del profesor que utiliza las TIC, tanto desde la administración como desde las familias y los propios alumnos: a mi me ha llegado algún alumno a decir que yo no hacía nada en clase porque estaba mucho tiempo sentado en mi mesa y ellos tenían que realizar en su ordenador la unidad didáctica correspondiente (elaborada por mí, en tiempo arrancado al sueño y a mis hijos, y con bastante más trabajo del que sería capaz de reconocerme a mí mismo). (Por supuesto, en ese mismo momento volví al método tradicional de la pizarra, para disgusto del resto de los alumnos y para mejora de mi tiempo libre).
Un portátil que el alumno se pueda llevar a su casa (me da igual que sea del centro o que sea el suyo propio) tiene la garantía de que a los 10 minutos de tenerlo, intentará modificarlo al máximo para adaptarlo a su gusto (messenger o similar, juegos, imágenes de contenido “digamos fuerte”, etc). No está mal, que haga lo que quiera, pero eso interfiere demasiado en la marcha de la clase al día siguiente (mira qué foto más chula tengo, mira el juego que he encontrado, …)
Está claro que estas son cosas que ya puede hacer el alumno sin necesidad de tener un ordenador en sus manos, pero pienso que se está apostando por una revolución en la enseñanza en los materiales y se está olvidando que esto debe ir acompañada de una revolución similar en los espacios, en los tiempos, en las relaciones, …
Tenemos muchas posibilidades con los ordenadores, pero la mayoría se bloquean al encontrarnos con clases de 55 minutos exactos (mientras se encienden los ordenadores, se autentican los alumnos contando con los ratones y teclados que funcionan a medias, se explica la tarea a realizar si ese día hay luz y no han saltado los plomos por algún mal contacto, se reinician los ordenadores que han fallado,… se pasa tanto tiempo que el profesor prefiere no usarlo).
Tenemos unas agrupaciones fijas de alumnos con distintos intereses y distintas formas y ganas de trabajar (¿y si los alumnos tuvieran información del trabajo que deben realizar y libertad para situarse físicamente en distintos sitios de instituto, trabajando con sus compañeros más afines y respetando simplemente los plazos de entrega de las tareas y las clases presenciales que se estipulen?).
Tenemos unos métodos obsoletos de evaluación (yo no conozco a ningún inspector que haya preguntado, al recibir una reclamación de un alumno, qué pruebas por ordenador ha suspendido, qué tareas encargadas para enviar por e-mail no han sido entregadas, o cómo se enfrentaba el alumno día a día al aprendizaje guiado por las Unidades Didácticas Interactivas utilizadas).
Tenemos un nulo reconocimiento del trabajo del profesor que utiliza las TIC, tanto desde la administración como desde las familias y los propios alumnos: a mi me ha llegado algún alumno a decir que yo no hacía nada en clase porque estaba mucho tiempo sentado en mi mesa y ellos tenían que realizar en su ordenador la unidad didáctica correspondiente (elaborada por mí, en tiempo arrancado al sueño y a mis hijos, y con bastante más trabajo del que sería capaz de reconocerme a mí mismo). (Por supuesto, en ese mismo momento volví al método tradicional de la pizarra, para disgusto del resto de los alumnos y para mejora de mi tiempo libre).
Suscribirse a:
Entradas (Atom)